Reglas de cálculo de resistencia al fuego

La ecuación del flujo de calor dentro del contorno que se muestra más abajo puede presentarse como se indica a continuación.

donde:

Cp : calor específico (J/kg*K)

λ: conductividad térmica (W/m*K)

ρ: peso unitario (kg/m3)

En la notación diferencial, las ecuaciones de flujo de calor se pueden escribir como se indica a continuación:

.

Estas ecuaciones producen lo siguiente:

.

Por lo tanto, para los nudos K, se resolverá el sistema de ecuaciones M[KxK] x τ[K] = B[K].

Aproximaciones adoptadas

Cuando se necesita conocer la temperatura actual para determinar los coeficientes no descritos por las ecuaciones, se aplica la aproximación de los pasos del tiempo anteriores (diferencia de avance).

Para el paso del tiempo constante Δτ, se obtiene lo siguiente:

que permite determinar lo siguiente:

para el paso i = 1 t i,j,1 * = t i,j,o.

Condiciones de contorno

Para la formulación general del problema, se añaden condiciones de contorno de tercer tipo que son responsables de lo siguiente:

  1. Convección

    donde:

    n: normal al borde

    Tf: temperatura en el entorno exterior del contorno identificada con la temperatura de incendio.

    Suponiendo que el coeficiente de convección a sea independiente de la temperatura y adopte las aproximaciones antes mencionadas, se obtiene lo siguiente:

    .

  2. Radiación

    donde:

    n: normal al borde

    Tf: temperatura en el entorno exterior del contorno identificada con la temperatura de incendio

    Φ: coeficiente de configuración

    εm: coeficiente de emisión del elemento

    εf: coeficiente de emisión del fuego

    σ: constante de Boltzman 5.65*10 8 (W/m 2 *K 4 )

    Adoptando las aproximaciones mencionadas anteriormente, se obtiene lo siguiente:

    .

Hipótesis utilizada para la norma DTU P 92-701

Hipótesis utilizada para la norma EN 1992-1-2

Cálculo de capacidad para la norma BAEL: columnas comprimidas axialmente

Datos necesarios para los cálculos:

fcj: la resistencia del hormigón se transfiere automáticamente desde el módulo de pilares de hormigón armado de Robot.

Φb: coeficiente para el hormigón según la temperatura Φ b (τ), en este caso, τ es una temperatura media dentro de la sección.

f e: la resistencia del acero se transfiere automáticamente desde el módulo de pilares de hormigón armado de Robot.

φsi: coeficiente de acero según la temperatura φ s (τ), en este caso, τ es una temperatura en la barra en la posición i.

l: altura de pilar

N: carga máxima aplicada al pilar

α: coeficiente transferido automáticamente desde el módulo de pilares de hormigón armado

B r = A c - 0.01*u c

Br: área de sección reducida

Ac: área de sección

u c : perímetro de sección

γb: coeficiente de hormigón 1.3

γs: coeficiente de acero 1.0

A i : área de la barra de armadura en la posición i

Capacidad del pilar:

N/NQ > 1.0