Al utilizar densidades de malla pequeñas, pueden producirse grandes diferencias de los valores exactos.
Puede ser necesario entonces activar el afinamiento automático o afinar manualmente las diferencias de esfuerzo después del primer paso por el cálculo.
Las fuerzas y los soportes nunca se aplican sobre un único punto, sino sobre un área. Si sólo utiliza un esfuerzo máximo y fuerzas y soportes únicos, es posible que obtenga esfuerzos de punto elevados y poco realistas precisamente en sus puntos de inserción, especialmente si la malla se ha afinado. Por lo tanto, debe tener cuidado al elegir valores para el esfuerzo máximo. Al usar líneas de fuerza y de soporte, los valores de esfuerzo se aproximan a valores exactos.
Ejemplo: una isolínea con un color frío que tiene un valor de -80, y otra con un color caliente que tiene un valor de 5. Sin embargo, el valor máximo es -80. Por tanto, no es posible fiarse de la representación óptica por colores. Por tanto, es necesario interpretar las líneas de esfuerzo con ayuda del bloque de resultados.
El esfuerzo principal 1 es el mayor en este punto, mientras que el esfuerzo principal 2 es el menor. Los esfuerzos pueden cambiar con el ángulo.
El esfuerzo principal 1 es siempre aritméticamente superior al esfuerzo principal 2. Los valores positivos corresponden a esfuerzos de extensión, y los negativos a esfuerzos de compresión. No obstante, los dos pueden ser negativos.
Ejemplo:
Esfuerzo principal 2 < Esfuerzo principal 1
-800 < -400
En este caso, el esfuerzo principal 2 es superior al esfuerzo principal 1 (aunque el principio de superioridad aritmética sigue teniendo validez a modo de convención).