Utilice este cuadro de diálogo para definir los parámetros de una viga de hormigón armado.
Contiene opciones que definen la longitud de cálculo de una viga. La longitud se puede definir de estas tres formas:
Si los datos relativos a la geometría del apoyo se deben extraer directamente del modelo de la estructura, seleccione la opción conforme con la geometría de la estructura. En este caso, las dimensiones de los apoyos se calculan a partir de la proyección de las dimensiones de los elementos de apoyo sobre el eje de la viga.
Si se exceden los valores admisibles, se mostrarán las tablas de resultados de los cálculos.
Esta opción permite dimensionar vigas de hormigón armado definidas como rectangulares bajo la losa como vigas en T (vigas consideradas integralmente con losas). Si se selecciona una viga en T (losa colaborante), su dimensionamiento está activo.
Esta opción influye en la definición de la sección transversal y los esfuerzos internos.
Los campos de edición b1 y b2 están disponibles, donde puede especificar los valores de las anchuras máximas de losa efectivas. Se pueden definir como la multiplicación del espesor de la losa. El valor b1 se corresponde con el panel ubicado en la parte Y+ de la barra, mientras que b2 con la parte Y-. Si la viga se coloca en el borde de la viga, la anchura adecuada del ala se reduce a cero. No se tiene en cuenta ninguna otra limitación geométrica para la definición de la sección transversal.
La definición de una viga en la losa se justifica si la barra se encuentra en el plano del panel (se puede definir de forma adicional una excentricidad para la viga). Si la barra no se encuentra en el plano del panel, se presupone que la anchura de losa efectiva es igual a cero. Dado que las vigas se tratan en el cálculo de hormigón armado como flexión simple o flexión con fuerza axil, la sección transversal simétrica se utiliza en el cálculo de hormigón armado. La suma de ambas alas simétricas es igual a la suma de la anchura real del ala de la estructura. Sección transversal basada en la sección transversal de la barra, la sección transversal de la pletina (espesor) y la distancia entre el centro de gravedad (GC) entre esas dos secciones transversales. Si no hay excentricidades y los centros de gravedad se encuentran en el mismo punto, las alas se encuentran en el centro de la sección (se parece más a una sección transversal que a una sección en T). Para crear una sección en T real, las excentricidades deben ser iguales a la mitad de la distancia desde la parte superior hasta el centro de gravedad de la barra reducida a la mitad del espesor de la losa.
Los esfuerzos internos de las barras se modifican mediante los esfuerzos de losa de EF. El procedimiento se describe en el tema de ayuda Cálculos de vigas en T de hormigón armado con losa colaborante. Dado que el cálculo de los esfuerzos internos se basa en EF, la integración del área (anchura del ala) tiene en cuenta la geometría real de la losa, incluidos los bordes y los huecos.
En este algoritmo, se utiliza también la opción "Flexión simple, N = 0". Si se selecciona "Flexión simple N=0", el programa intenta encontrar automáticamente la anchura del ala donde la suma de los esfuerzos de membrana equilibra las fuerzas axiles en la viga generadas normalmente por las excentricidades. Las fuerzas axiles de la sección en T final se reducen a cero o casi a cero a expensas del crecimiento de los momentos. Esta opción es útil cuando la viga se dimensiona como un elemento de flexión simple.Las vigas de hormigón armado pueden diseñarse para un conjunto seleccionado de fuerzas:
Utilice los botones de la parte inferior del cuadro de diálogo para lo siguiente: