Resultados de reacciones

La fuerza de reacción es la fuerza necesaria para evitar que el elemento restringido se mueva. El resultado es cero en los vértices, las aristas y las caras que no estén restringidos. Los momentos de reacción también se calculan a partir de la distribución y las direcciones de las fuerzas de reacción.

Los resultados de la fuerza de reacción están disponibles para los siguientes estudios:

Uso de los resultados de la fuerza de reacción

Las fuerzas de reacción en una dirección concreta deben tener la misma magnitud y la dirección opuesta a la carga total aplicada en la misma dirección. Por lo tanto, puede comprobar las reacciones para verificar que la configuración del modelo es correcta. El trazado de contorno muestra las fuerzas de reacción individuales distribuidas a lo largo de todos los nodos restringidos. Están disponibles las siguientes opciones:

Por ejemplo, supongamos que un bloque de acero de 500 libras (227 kg) se sitúa en el suelo. Solo se aplica la gravedad al modelo. La parte inferior del bloque se fija para representar el soporte que proviene del suelo y que no se incluye en el modelo. La suma de las fuerzas de reacción a lo largo de la superficie inferior del bloque debe ser igual a 500 libras.

Las reacciones también sirven para comprobar que los pernos, tornillos o remaches utilizados para montar una pieza son adecuados para la tarea. Por ejemplo, para simular una pieza atornillada en un ensamblaje, puede utilizar restricciones fijas para representar los tornillos (en lugar de modelar los tornillos como sólidos). Las fuerzas de reacción en las posiciones de los tornillos no deben ser tan altas como para deformar los tornillos o para romperlos en tensión. Si las fuerzas de reacción superan la resistencia del tornillo, deberá especificar tornillos más grandes o más fuertes en el diseño.

Importante: Los elementos sólidos no tienen grados de libertad de rotación. Por lo tanto, los momentos enumerados se calculan a partir de la distribución y de las direcciones de las fuerzas de reacción de los nodos. Cuanto más fina sea la malla, más pequeñas serán las fuerzas de reacción nodales cuando se sondeen, ya que hay más nodos que comparten la reacción total. Por el contrario, una malla gruesa generará fuerzas de reacción nodales más altas. Sin embargo, aunque las fuerzas de reacción nodales dependen de la malla, las reacciones totales de las regiones restringidas seleccionadas no deben ser sensibles al tamaño de la malla.