Factores que contribuyen a la deformación

Hay varios factores que pueden hacer que una pieza se distorsione.

Al considerar los factores que contribuyen a la deformación, es conveniente identificar la contracción debida a:

Cada uno de estos tipos de contracción contribuirá a la deformación total del producto.

Contracción diferencial

Este tipo contracción suele deberse a una variación de contenido cristalino y a la contracción volumétrica. En la figura siguiente se muestra un nervio fino acoplado a una parte superior gruesa. En general, la velocidad de refrigeración de la parte superior será menor que la de la sección fina. La parte superior tendrá mayor contenido cristalino y por tanto, se contraerá más y causará la deformación mostrada.



La figura (a) de abajo muestra una deformación de tipo silla de un disco con entrada en el centro que tiene una contracción elevada en torno a la entrada. Por el contrario, si la contracción es mayor en torno a la parte exterior del disco, la deformación resultante puede provocar un abovedamiento del disco, como se ilustra en (b).





Contracción alta

Contracción baja

Refrigeración diferencial

La contracción a causa de diferencias de temperatura suele provocar que el componente se combe, como se indica en la figura siguiente. Normalmente este tipo de contracción se debe a un diseño deficiente del sistema de refrigeración.



Mientras la pieza está en el molde, las diferencias de temperatura de un lado a otro del molde provocan variaciones de contracción a través del espesor del componente. Además, si hubiera diferencia de temperatura en la expulsión, la deformación aumentará mientras ambos lados de la pieza se enfrían a temperatura ambiente.

Efectos de orientación

La orientación provoca una variación de la magnitud de contracción en las direcciones paralela y perpendicular a la dirección de orientación del material. Este tipo de contracción puede provocar una deformación similar a la de la contracción diferencial. En la figura (a) de abajo se muestra la deformación cuando la contracción paralela es mayor que la contracción perpendicular. Por otra parte, se puede producir abovedamiento si la contracción perpendicular es mayor que la contracción paralela, como se ve en (b).