Longitud de pandeo automática

Haga clic en para analizar automáticamente la geometría de toda la estructura y asignar un valor adecuado de la longitud de pandeo a pilares individuales de la estructura teniendo en cuenta:

Nota: Al calcular la longitud de pandeo automáticamente, se omiten las vigas intermedias o los arriostramientos adyacentes a los pilares.

Los nudos de ambos extremos de un pilar se analizan por separado y su rigidez se calcula de acuerdo con los reglamentos de la norma. Para utilizar fórmulas normativas, debe conocer la rigidez del pilar analizado (indicada en la definición), los valores de rigidez de las vigas transversales adyacentes al nudo, así como la rigidez del pilar adyacente. Estos dos últimos valores de rigidez, que aquí se denominarán rigidez de la "viga" y rigidez del "pilar", se evalúan de la siguiente manera:

  1. Se analiza una barra adyacente al nudo junto con sus conexiones posteriores (es decir, con toda la cadena de barras): la rigidez se calcula para toda la cadena de barras, lo que puede afectar a la rigidez de la viga o a la rigidez del pilar en función de la dirección de la cadena de barras.
  2. La primera barra de la cadena de barras determina su dirección:
    • La dirección del pilar (la dirección incluida en el rango de ±15° desde la dirección determinada por el pilar original analizado).
    • La dirección de la viga (la dirección incluida en el rango de ±15° desde la dirección perpendicular al pilar original analizado).
    • La dirección intermedia (todas las barras que no están incluidas en la clasificación anterior pertenecen al grupo de barras "intermedias").
  3. La rigidez de una cadena de barras "intermedias" (igual a J/L) se sustituye por la rigidez del pilar equivalente J c (J/L c ) y la rigidez de la viga J b (J/L b ), suponiendo que el pilar y la viga hipotéticos tienen el mismo momento de inercia J que una cadena de barras inclinada y las longitudes modificadas L c = k*L*cosα, L b = k*L*sinα (k es un multiplicador, mientras que a es un ángulo entre el pilar y la dirección del vector que conecta el inicio y el final de la cadena de barras). A partir de la condición J = J c + J b , obtenemos 1/L = 1/L c + 1/L b , y esto nos permite calcular el multiplicador k = (sin*cos)/(sin+cos).
  4. El final de una cadena de barras viene determinado por:
    • La bifurcación de varias barras (el nudo en el que se encuentran al menos tres barras).
    • Un apoyo.
    • Una relajación de nudo o de elemento (rótula).
    • Un cambio de dirección con un ángulo mayor que ±30° respecto al original.
    • Un número demasiado grande de cambios en la rigidez de la barra (más de 10). Un cambio en la rigidez del orden 1.0e-12 se considera insignificante y se ignora en los cálculos. La rigidez equivalente se calcula según la fórmula (J1*L1+J2*L2)/(L1+L2).
  5. Una cadena de barras que termina con un extremo sin apoyo no se tiene en cuenta en los cálculos de rigidez, de forma similar a una cadena de barras que comienza con un apoyo articulado (una relajación de elementos al principio de la cadena de barras).
  6. El método de apoyo (final) de las cadenas de vigas se incluye en el cálculo (relajación de la rotación, apoyo empotrado, apoyo empotrado elástico).
  7. El efecto de la fuerza longitudinal en la rigidez se ignora; se trata de un análisis puramente geométrico.

La rigidez del pilar y la viga (calculada como la relación entre el momento de inercia y la longitud) de las cadenas de barras individuales se añaden al mismo tiempo —una vez que se han analizado todas las barras que se encuentran en el nudo del pilar— para determinar la rigidez final de la viga y el pilar del nodo. Estos valores se sustituyen en las fórmulas de la norma correspondiente.

Si existe un apoyo en el nudo, no se realiza el análisis de la cadena de barras y el esquema de apoyos revela la rigidez equivalente del nudo. Si ambos nudos tienen apoyos, se adoptan los coeficientes de longitud de pandeo correspondientes a los conocidos por la teoría de la resistencia del material.