Cálculos debidos al punzonamiento - descripción

Cálculo de área crítica y circunferencia crítica

La forma del área crítica depende de la geometría del apoyo o del cabezal del soporte, el ángulo de inclinación de la superficie sometida al cortante, así como de la posición con respecto a los bordes y las esquinas de la losa. La forma y el tamaño del área crítica se determinan estrictamente en la norma, pero para cada cálculo de código se determina el área sometida a la acción de una fuerza de punzonamiento. Al calcular esto, se tienen en cuenta los bordes de zona de la losa y de los huecos. La tabla muestra la longitud de la circunferencia crítica u. Tenga en cuenta que en el programa se considera el efecto de los huecos en la longitud de la circunferencia crítica.

A = u * d

donde:

A: área crítica

u: longitud de la circunferencia crítica

d: altura utilizable de la sección de la losa.

Cálculo de las fuerzas de punzonamiento o de los esfuerzos límites

En esta fase de los cálculos se determinan los valores máximos de fuerzas de punzonamiento permitidos por la norma o los esfuerzos máximos que puede soportar una sección de hormigón. El esfuerzo límite (máximo) es un producto del área crítica y las tensiones permitidas por la norma.

Qadm = A

donde:

Qadm: fuerza de punzonamiento admisible

τ: tensión admisible

A: área crítica.

Cálculo de fuerzas de punzonamiento o tensiones resultantes de impactos externos

Cada uno de los códigos determina la forma en que se debe recibir una fuerza o tensión causada por un impacto externo en el área de punzonamiento. En el caso más sencillo, los cálculos implican la multiplicación de una fuerza de perforación por un factor adecuado, mientras que en los más complicados, se requieren cálculos de tensiones teniendo en cuenta los momentos de acción. La tabla muestra un valor de la fuerza de diseño del cálculo de Q, obtenida de la fórmula:

Q = A

= V / A

V * b / u (para la norma EC2)

(para la norma ACI)

donde:

Q: esfuerzo de cálculo de diseño

τ: tensión en el área crítica

V: fuerza de punzonamiento máxima

β: el parámetro determina la posición de la circunferencia crítica con respecto al borde de la losa (para la EC2)

Mx, My, V: momentos flectores y la fuerza en el centro de gravedad del área crítica

Jx, Jy: momentos de inercia del área crítica con respecto a los ejes que pasan por su centro de gravedad

x , y, c x , c y: parámetros en función de la geometría del área crítica [ACI 318 11.12.2.2].

Comprobación de la condición de capacidad de carga

Consiste en comparar las tensiones o fuerzas causadas por el impacto externo con los valores límite. Hay tres estados posibles.

Cuando no se requiere armadura o cuando la sección de la losa es demasiado pequeña, los resultados se presentan en forma de fuerza máxima de punzonamiento (en el caso de los cálculos basados en las tensiones, la fuerza se calcula a partir de las tensiones multiplicadas por el área de punzonamiento) y la relación entre la fuerza admisible y la fuerza de actuación equivalente. Si se requiere una armadura, el programa realiza los cálculos de armadura teórica.

Cálculo de armadura teórica

Si las tensiones son mayores que las admisibles para una sección de hormigón y al mismo tiempo menores que las admisibles, es necesario calcular la armadura de punzonamiento. Los cálculos se realizan según las directrices normativas relativas al refuerzo de barras. El área de armadura teórica y el rango de una zona en la que se requiere la amardura se muestran en la tabla de la ficha Punzonamiento. También están disponibles la fuerza de punzonamiento (en el caso de los cálculos basados en las tensiones, la fuerza se calcula a partir de las tensiones multiplicadas por el área de punzonamiento) y la relación entre la capacidad de carga con armadura considerada y la fuerza de actuación equivalente. El rango de la zona de armadura se presenta además en los dibujos. La tabla muestra los siguientes parámetros.

L1, L2: el rango de armaduras desde el centro de la barra en ambas direcciones perpendiculares.

u: longitud de la circunferencia de la zona de armadura según las recomendaciones de la norma.

A: área total de armadura que debe distribuirse uniformemente alrededor del pilar dentro de la zona de refuerzo determinada por las longitudes L1 y L2.

n x ϕ: número y diámetro de las barras calculados en función del área total y de los parámetros de las opciones de punzonamiento.

Nota: En el caso de la norma británica BS, es posible definir varias zonas de armadura en función de los requisitos (las zonas de armadura se pueden solapar). Solo se distribuye en las zonas sucesivas la parte de barras calculadas que queda después de restar las barras pertenecientes a la zona anterior.