La distancia máxima de activación determina qué elementos de contacto (líneas moradas) se crean al comienzo del análisis.
Nota: Este proceso crea elementos de contacto al principio, pero, a diferencia de los elementos de malla, no se pueden ver en el modelo.
Figura 1. Determinación de la distancia máxima de activación.
Supongamos que las dos piezas están separadas por 2 mm (b) y el tamaño de la malla es de 4 mm (a). Para cubrir la separación, se necesita una distancia teórica de la raíz cuadrada de (a^2+b^2), que es igual a 4,5 mm.
A continuación, defina la Distancia máxima de activación (r) hasta entre 1,1 y 1,2 veces la distancia teórica que se debe tener en cuenta para el margen de error, que es de 5 mm.
Con este parámetro, si un nodo de la cara secundaria se encuentra a menos de 5 mm de un nodo de la cara principal, el sistema crea un elemento de contacto.
Nota: No se crea ningún elemento de contacto durante el análisis, aunque las piezas se desplacen entre sí.
Importante:
Si el desplazamiento elimina la separación pero no hay deslizamiento, el nodo iv entra en contacto con el elemento C y le transmite una fuerza. El nodo iv no transmite una fuerza a ningún otro elemento en este escenario.
Si las piezas se deslizan de manera que el nodo iv se desplaza sobre el elemento B, se detecta el contacto cuando el nodo iv intenta penetrar en el elemento B.
Si el nodo iv se mueve una distancia mayor que la distancia de activación, como el nodo iv sobre el elemento A, no habrá ningún elemento de contacto y el nodo podrá pasar a través del elemento.