Cables en Robot

La teoría de elementos de cable en Robot se basa en la teoría general de cables con un valor reducido de cable cóncavo. Según esta teoría, la rigidez del cable es una función implícita de los siguientes parámetros: rigidez de tensión del cable (E*F), tensión del cable, desplazamientos del apoyo del cable y carga transversal en ambas direcciones (p y , p z ).

Debido a la no linealidad del elemento de cable, su definición en la estructura requiere la aplicación de métodos repetitivos de análisis de estructura.

Funciones de implementación de cables en Robot:

Limitaciones:

Cargas de cable

Los siguientes tipos de carga se aplican a los elementos de cable:

Los siguientes tipos de carga no se aplican a los elementos de cable:

SINTAXIS (que debe introducir un usuario en un archivo de texto)

CARActerísticas

(<lista de elementos>) CABles AX=<área de sección> (E=<módulo de Young>)

(RO=<peso unitario>) [TENsión = <s> | FUErzas = <h> | LONgitud = <l>

| [ DILatacion = <d> (RELativa) ]]

donde:

TENsión: tensión normal (calculada respecto al cordón) que se debe conseguir para el caso de carga de montaje.

FUERza: fuerza de tracción (calculada respecto al cordón) que se debe conseguir para los casos de carga de montaje.

LONgitud: longitud inicial del cable.

DILatacion: diferencia entre la longitud inicial del cable y la distancia entre los nudos de apoyo. (Si es un valor positivo, la longitud es mayor que la distancia entre los nudos; si es negativo, la longitud es menor que la distancia entre los nudos).

DILatacion RELativa: relación de la diferencia entre la longitud inicial del cable y la distancia entre los nudos de apoyo. (Si es un valor positivo, la longitud es mayor que la distancia entre los nudos; si es negativo, la longitud es menor que la distancia entre los nudos).

Nota:

Caso de carga de montaje

Robot incluye la fase de montaje de la estructura. Es recomendable que este sea el primer caso de carga. A continuación, se ofrece la sintaxis para este caso de carga:

CASo

MONtaje

[descripción de carga]

En este caso de carga:

Durante el análisis de casos sucesivos de carga de la estructura en el estado de equilibrio, se tienen en cuenta las cargas del caso de montaje aplicadas a la estructura. Los desplazamientos asignados a este caso se utilizan como base para un análisis posterior. Las fuerzas de tracción predefinidas se modifican, lo que significa que, después del montaje, el cable se ancla.

Ecuación de cable para la fase de montaje

En esta fase, la ecuación (1) describe la transición desde:

  1. Cable sin carga (cable en el suelo):

    q0x = q0y = q0z = 0 (sin carga)

    H0 = 0 (sin tensión de cable)

    T0 = 0

    para el que la longitud es igual a L1= :

    1.

    largo, cuando (largo ≠ 0); si el valor LONgitud se especifica en una definición de cable.

    2.

    [distancia (A, B) + dilatación], cuando la dilatación se define en un sistema absoluto, si el valor DILatacion se especifica en una definición de cable.

    3.

    [distancia (A, B)*(1+dilatación)], cuando la dilatación se define en un sistema relativo; si el valor DILatacion RELativa se especifica en una definición de cable.

    4.

    [distancia (A, B)], cuando (dilatación = 0) y (largo = 0); si no hay ninguna palabra clave como LONgitud, DILatacion o DILatacion RELativa en una definición de cable o está presente una de las siguientes palabras clave: FUErza o TENsión.

    a

  2. cable anclado en la estructura con todas las cargas del primer caso de carga (montaje):

    L2: Distancia entre los nudos de apoyo A y B del cable deformado:

    L2 = distancia (A+U A , B+U B )

    donde:

    U A : desplazamiento del punto A

    U B : desplazamiento del punto B

    En el primer caso, se pueden dar diversas situaciones, como se indica a continuación:

    1. La fuerza H es conocida (controlada): si TENsión o FUErza (tensión) no son iguales a cero (TENsión≠0 o FUErza≠0). A continuación, la fuerza de tracción es igual a:

      Desde la ecuación (1):

      El valor l es la distancia entre los nudos inicial y final del cable.

      Desde la ecuación (2), se puede asignar el alargamiento inicial del cable esencial para obtener la fuerza necesaria H:

    2. No se conoce la fuerza de tracción H (no se especifican los valores TENsión ni FUErza en la sintaxis de cable), por lo que:
      • Si se tienen en cuenta los desplazamientos durante la fase de montaje (definidos mediante la introducción de los valores LONgitud, DILatacion o DILatacion RELativa en la sintaxis de cable), es decir,

        entonces, al resolver la ecuación (4) según la fuerza H

        e iterar a través del sistema de ecuaciones, se obtiene el valor final de la fuerza de montaje.

        Es igual a:

        .

      • Si no se tienen en cuenta los desplazamientos nodales, es decir,

        L2 = longitud (A, B)

        al resolver la ecuación (4), se obtiene el valor inicial de la fuerza necesaria para el anclaje de cable entre apoyos.

Casos de carga después del anclaje

Una vez completado el análisis de la estructura, los resultados de los elementos de cable son similares a los obtenidos para los elementos de barra, aunque quedan algunas diferencias. Entre las diferencias, se incluyen las siguientes:

Ecuación de cables durante el trabajo de cables en la estructura

Cuando se define un caso arbitrario (i) después del primer caso de montaje, el comportamiento de los cables se obtiene mediante la resolución de la ecuación (1). La iteración de una ecuación de este tipo se realiza según los siguientes supuestos:

La carga del primer caso de carga se añade automáticamente a la carga en el caso (i).

La fuerza de tracción H se considera una cantidad desconocida.

Consulte también:

Observaciones prácticas sobre los cálculos de estructuras de cable