Después de crear un modelo analítico de energía a partir de elementos de construcción, consulte estas sugerencias para validar el modelo y resolver problemas antes de enviarlo para el análisis.
Cuando se crea el modelo analítico de energía, el software detecta primero la geometría y comprueba que esté disponible la información necesaria para el modelo analítico.
El contenido y las configuraciones de los modelos deRevit varían considerablemente. A pesar de que el uso del modo de elementos de construcción en los análisis energéticos soluciona muchas de las situaciones posibles, existen ciertas limitaciones. Por lo que se refiere a límites de tiempo y memoria, cuanto mayor sea el volumen (según las medidas del cuadro de delimitación rectangular alrededor del modelo), más tiempo lleva la generación del modelo energético.
Actualmente, el límite de volumen es de aproximadamente 20.000.000 pies cúbicos (de acuerdo con los valores por defecto de espacio analítico y resolución de superficie), que puede tardar una hora o más a procesarse. Habitualmente, los modelos se completan en cuestión de segundos o de unos pocos minutos. En la tabla siguiente se resumen otras situaciones que se pueden producir cuando se realiza un modelo energético que no está completo.
Situación | Descripción | Forma de mitigar la situación |
---|---|---|
|
Los espacios que forman el modelo energético se determinan de acuerdo con el concepto de tipo de extensión, mediante el uso de elementos de construcción que se definen como delimitadores de habitación. Los espacios y solapes pequeños se pueden procesar. Sin embargo, si existe alguna de las condiciones especificadas, el espacio se "perderá" y estas partes del edificio se omitirán de modelo energético resultante. Cuando se produce esta pérdida de espacios, el modelo energético puede presentar los siguientes problemas:
Nota: Si un espacio se "pierde" y pasa al espacio exterior, dicho espacio se omitirá del modelo energético. Es posible que algunos espacios interiores tengan "pérdidas" recíprocas, y que formen un solo espacio interior.
|
Consulte el modelo de Revit y busque:
|
Familias in situ | Si hay elementos clave del envolvente de construcción que utilizan familias in situ, estos elementos se omitirán del modelo energético. | Actualmente no se admiten las familias in situ. |
Pilares | Las superficies se omiten del modelo energético, además de algunos sombreados. | Actualmente los pilares no admiten; esto puede tener mayor o menor efecto sobre la validez del análisis energético en función del tamaño de los pilares. |
Espacios y superficies pequeñas | Si un espacio es mayor que la Resolución de espacio analítico pero menor que dos veces su valor, es posible que el espacio se omita en el modelo. En algunos casos, es posible que los espacios pequeños queden incluidos en espacios adyacentes mayores. Si se utiliza el valor por defecto de Resolución de espacio analítico, estos límites están aproximadamente entre 18 pulgadas (457,2 mm] y 36 pulgadas [914.4 mm] de anchura. Lo mismo sucede en el caso de superficies que son mayores que la Resolución de superficie analítica, pero menores que dos veces su valor: es posible que se omitan en el modelo energético. |
Actualmente no se admiten espacios y superficies muy pequeños, pero es improbable que estos tengan efectos significativos en la validez del análisis energético. Utilice las opciones Resolución de espacio analítico y Resolución de superficie analítica para ajustar los espacios y contornos. Consulte Acerca de la resolución de espacio analítico y resolución de superficie analítica. |
Huecos en muros curvados | Si hay huecos en muros curvados, Revit los omitirá en el modelo energético. | Actualmente no se admiten los huecos en muros curvados. |
La forma y precisión de la geometría de modelo energético resultante puede presentar un aspecto bastante distinto del que es habitual para la geometría de tipo "funda cerrada", que se crea manualmente con las herramientas y procesos tradicionales. Esto se debe a las capacidades actuales del algoritmo subyacente y a las particularidades que presenta la generación automática del modelo energético a partir de elementos de construcción. Según la configuración utilizada en los elementos de Revit, suele ser posible crear fundas cerradas. Sin embargo, es habitual que existan separaciones entre las superficies y los bordes irregulares del modelo energético. A pesar de que estos pueden parecer poco usuales y ser algo ineficientes en términos de simulación, estos espacios no tienen un efecto significativo en la validez del análisis energético, en especial en la fase de diseño inicial.
Además, los valores para el volumen y las áreas de superficie del modelo energético no reflejan con exactitud el valor "real", que de por sí se puede determinar de forma distinta utilizando otros supuestos. Por lo general, las áreas y los volúmenes varían un +/-10%, aunque en ocasiones la diferencia puede ser mayor. Aunque esto puede tener un impacto considerable en la precisión del análisis energético, el modelo energético debería seguir siendo válido en la mayoría de los casos.
En este caso es importante lograr un equilibrio entre el tiempo necesario para calcular el modelo energético y la precisión necesaria. Comparado con la creación manual de modelos energéticos, el proceso automático supone un importante ahorro de tiempo sin poner en peligro las características geométricas de la construcción que influyen en el uso de energía. Tenga en cuenta que modificar los parámetros de espacio analítico y resolución de superficie puede mejorar la forma y precisión del modelo analítico de energía o reducir el tiempo de procesamiento necesario para crear el modelo analítico de energía.