En el siguiente ejemplo, se muestra cómo definir condiciones de compatibilidad en los nudos para los desplazamientos correspondientes. El dibujo siguiente muestra un ejemplo de estructura.
En esta estructura se han definido los siguientes nudos y barras (consulte el dibujo).
Nudos:
N.º 1 con las siguientes coordenadas (0, 0, 0).
N.º 2 con las siguientes coordenadas (2, 0, 2).
N.º 3 con las siguientes coordenadas (1, 0, 1). Los nudos n.º 3 y 6 tienen coordenadas idénticas.
N.º 4 con las siguientes coordenadas (0, 0, 2).
N.º 5 con las siguientes coordenadas (2, 0, 0).
N.º 6 con las siguientes coordenadas (1, 0, 1). Los nudos n.º 3 y 6 tienen coordenadas idénticas.
Barras:
N.º 1 comienza en el nudo 1 y termina en el nudo 3.
N.º 2 comienza en el nudo 3 y termina en el nudo 2. Las barras 1 y 2 se combinan para formar la primera barra "I".
N.º 3 comienza en el nudo 4 y termina en el nudo 6.
N.º 4 comienza en el nudo 6 y termina en el nudo 5. Las barras 3 y 4 se combinan para formar la primera barra "II".
El tipo de compatibilidad se define de forma que los desplazamientos de los nudos sean idénticos, mientras que la rotación de los nudos puede variar.
La compatibilidad de los nudos 3 y 6 con respecto a los desplazamientos UX, UY y UZ significa que las barras "I" y "II" tienen desplazamientos idénticos en el nodo común 3 (6), mientras que sus rotaciones difieren. Esta definición equivale a una rótula compuesta por dos barras continuas "I" y "II".