Las opciones de configuración de energía controlan el comportamiento de la creación del modelo analítico de energía. Asimismo, controlan el uso opcional de la información adicional que se especifica en el modelo de Revit, por ejemplo propiedades de materiales y propiedades de espacio térmicas.
Al efectuar la optimización de energía inicial, no hace falta cambiar la configuración de energía. Antes de cambiar la configuración de energía por defecto, infórmese sobre todo el paradigma de Optimización de energía de Revit.
Vídeo: Configuración de energía
Revit ofrece cuatro modos para crear el modelo analítico de energía a partir del modelo arquitectónico.
Utilizar elementos de edificación: seleccione este modo cuando tenga un modelo arquitectónico detallado. Consulte Crear el modelo analítico de energía: modelo arquitectónico detallado.
Utilizar masas conceptuales y elementos de edificación: seleccione este modo cuando el modelo contenga solo masas, solo elementos de edificación o una mezcla de los dos tipos de elementos, lo que resulta útil al realizar la optimización de energía con el método Diseño combinado.
En la mayoría de los casos, debe utilizarse el modo por defecto: Utilizar masas conceptuales y elementos de edificación.
Utilizar habitaciones o espacios: seleccione este método cuando el modelo contenga habitaciones o espacios. Este método utiliza volúmenes definidos en el modelo de construcción de acuerdo con las habitaciones o los espacios del modelo. Los volúmenes pueden no ser tan precisos como los creados mediante la configuración de energía. Antes de utilizar este método, añada habitaciones o espacios en el modelo.
Especifique el nivel debajo del cual se supone que la superficie del modelo analítico de energía entra en contacto con el suelo para que se produzca la transferencia de calor.
Para un edificio donde la planta baja es parcialmente subterránea (porque la construcción está situada en un terreno en cuesta, por ejemplo), utilice como plano de suelo el nivel más expuesto. Las diferencias en el análisis energético resultante suelen ser mínimas.
Todos los elementos o masas conceptuales de construcción asignados a la fase especificada o a una fase anterior de construcción se incluyen en el análisis energético. Los elementos y las masas asignados a una fase de construcción posterior se eliminan del análisis energético.
Los parámetros Resolución de espacio analítico y Resolución de superficie analítica proporcionan información importante utilizada por el algoritmo que genera el modelo analítico de energía.
Los valores por defecto de estos parámetros proporcionan un equilibrio óptimo entre la precisión del modelo analítico de energía y el tiempo de procesamiento para la mayoría de los modelos de Revit. No obstante, como el tamaño, la complejidad y la calidad del modelo de Revit pueden variar considerablemente, es posible que se deban modificar estos parámetros para proporcionar mayor precisión o reducir el tiempo de procesamiento del modelo analítico de energía, o ambas cosas.
Al incrementar los valores de Resolución de espacio analítico y Resolución de superficie analítica, el tiempo de procesamiento necesario para crear el modelo analítico de energía aumenta considerablemente.
Al reducir los valores de estos parámetros, el tiempo de procesamiento necesario para crear el modelo analítico de energía se incrementa significativamente.
La reducción de estos valores no implica necesariamente la obtención de un modelo analítico de energía más preciso. Por ejemplo, aunque un valor más bajo de Resolución de espacio analítico puede generar separaciones más pequeñas entre elementos de Revit, también puede comportar la omisión de algunos espacios analíticos debido a separaciones entre elementos arquitectónicos que se ignoraron con un valor más alto.
Experimente con diferentes valores en varios modelos para comprender cómo funcionan estos parámetros. Consulte también Acerca del proceso de creación del modelo analítico de energía, Acerca de los espacios en el modelo analítico de energía y Acerca de las superficies en el modelo analítico de energía.
Especifique la distancia desde los muros exteriores hacia dentro para definir la zona de perímetro. El valor de esta opción siempre debe utilizarse junto con el de División de la zona perimetral.
El núcleo de un edificio tiene cargas de calefacción y refrigeración que difieren del perímetro porque no está expuesto directamente a condiciones meteorológicas externas ni a luz diurna a través las ventanas. Una profundidad de zona de perímetro típica es 4-5 m (12-15 pies)
Definir la profundidad de zona de perímetro es una parte importante de la división automática por zonas térmicas, sobre todo en edificios con grandes plantas abiertas o en estudios de masa iniciales. Para obtener más información, consulte Acerca de los espacios en el modelo analítico de energía.
Seleccione esta opción para dividir el perímetro de la construcción (excepto el núcleo) en zonas térmicas. Esta opción debe estar siempre activada si el valor de Profundidad de la zona perimetral es mayor que cero.
Las zonas de perímetro producen cálculos de consumo energético más precisos. Por ejemplo, en las tardes de finales de verano, una fachada oeste puede tener un incremento de calor solar, mientras que la fachada este no. La división por zonas de perímetro permite realizar de forma separada el análisis energético de dichos perímetros. Para obtener más información, consulte Acerca de los espacios en el modelo analítico de energía.
Este valor se utiliza para evitar la aplicación de cargas térmicas y propiedades no deseadas en espacios analíticos, como huecos de techos y pequeños espacios verticales, como armarios y espacios de almacenamiento reducidos. Cuando la altura promedio de un espacio analítico se encuentra dentro de este umbral, se asignará automáticamente a los equipos de zona Sin acondicionar. Todos los espacios analíticos asignados como Sin acondicionar no se incluyen en los análisis de sistemas. Los espacios analíticos no tienen una altura, por lo que el valor de Umbral medio de altura de vacío vertical se determina mediante la división del volumen por el área.
El valor por defecto es 6 pies y se controla mediante la unidad de longitud en el cuadro de diálogo Unidades de proyecto.
Al igual que Umbral medio de altura de vacío vertical, este valor se utiliza para evitar la aplicación de cargas térmicas y propiedades no deseadas en los espacios analíticos. Cuando el área de un espacio analítico se encuentre dentro de este umbral, también se asignará a equipos de zona Sin acondicionar para excluirlos de los análisis de sistemas.
El valor por defecto es 1 pie cuadrado y se controla mediante la unidad de longitud en el cuadro de diálogo Unidades de proyecto.
Especifique la ruta por defecto para los informes de análisis energético.
Para abrir el cuadro de diálogo Opciones avanzadas de Configuración de energía, haga clic en Editar.